top of page
  • José Cunurana Uchasara, Gean Gamboa Sifuentes, Karol Huarhuachi Llocclla, Fabbyan Romero Condori

La Fiesta de la Sangre en Puquio de José María Arguedas



Yawar Fiesta es una obra cumbre de la literatura peruana y un testimonio elocuente de las tensiones socioculturales que marcaron el Perú del siglo XX. Escrito por José María Arguedas y publicado en 1941, el libro se sitúa en la comunidad andina de Puquio, donde se celebra una festividad conocida como “Yawar Fiesta” o “fiesta de la sangre”. Este evento se caracteriza por la lidia de un toro con un cóndor, capturado por los pobladores, en un espectáculo que simboliza la resistencia y el desafío a las autoridades coloniales españolas.


La novela es una exploración profunda de la dualidad cultural del Perú, que se ve reflejada en el conflicto entre la cultura indígena y la cultura mestiza. Arguedas, quien creció en un ambiente bilingüe y bicultural, utiliza su conocimiento íntimo de las costumbres, la lengua y las creencias andinas para ofrecer una representación auténtica y respetuosa de la vida indígena. A través de personajes vívidos y una narrativa rica en detalles etnográficos, Arguedas muestra cómo la identidad indígena persiste y se adapta a pesar de la dominación y la imposición cultural.


El conflicto central de la novela se desencadena cuando las autoridades mestizas intentan prohibir la fiesta debido a su carácter violento y peligroso. Sin embargo, los habitantes de Puquio ven en esta celebración una forma de reafirmar su identidad y resistencia frente a la opresión. La lucha por mantener la tradición se convierte en una metáfora de la resistencia cultural y la lucha por la dignidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas.


Yawar Fiesta sigue siendo objeto de estudio y análisis por varias razones. Primero, su temática de identidad cultural y resistencia sigue siendo relevante en discusiones sobre el colonialismo y la identidad en América Latina y otros contextos globales. Segundo, la novela ofrece una descripción detallada y auténtica de la vida en las comunidades andinas, lo que la convierte en una valiosa fuente para estudios antropológicos y sociológicos. Además, el uso del lenguaje y el estilo de nuestro destacado escritor, mezcla de español y quechua, es de gran interés para estudios literarios y lingüísticos.

Históricamente, la obra refleja las transformaciones sociales y políticas del Perú en la primera mitad del siglo XX, proporcionando un contexto importante para entender esa época. Yawar Fiesta también es fundamental para la literatura indigenista latinoamericana, influyendo en numerosos escritores y movimientos literarios posteriores. Los debates contemporáneos sobre opresión, resistencia e identidad cultural también encuentran resonancia en la novela, lo que asegura su relevancia continua en el análisis académico.


Yawar Fiesta es una obra rica y multifacética que ofrece un sinfín de puntos de vista, lo que explica su perdurabilidad en los estudios académicos y un continuo interés en diversos campos del conocimiento. En la sur de la sierra, en pueblos del alrededor de Ayacucho, se practica y se vive de la tauromaquia, trayendo con ello grandes festividades y teniendo en cuenta la inversión y a la gente que vive de estas festividades; sin embargo, también se percibe los abusos con la gente y su ganado, así como los robos, las artimañas legales de los “mistis” (mestizos y blancos) para quedarse con sus tierras, invadiendo y haciendo trabajar a los pobladores sin pagarles. Una interrogante para pensar es la siguiente: ¿Cómo se vería afectada tu vida y la vida de la gente que te rodea al notar esa actitud de gente que irrumpe de tal manera en contra de gente humilde?


Lo mencionado detalla el abuso de los mistis hacia la gente del pueblo, así como el racismo de aquellos al no tener piedad realizando con gente que sufre el día a día. Se puede observar esa maldad de su parte al ver robos, estafas, invasión y abuso en contra de pobladores inocentes. Es importante que la nueva generación haga énfasis y crítica de lo vivido en esos tiempos, ya que aún existen esos tipos de abusos originados por un racismo y sobreexplotación injustificados, vulnerando con ello los derechos de gente que busca salir adelante.


Un hecho materia de comentario es el siguiente. En vista del abuso que quiere cometer el subprefecto por orden del gobierno contra la población indígena, los habitantes le piden una última festividad, ya que tenían todo listo para Fiestas Patrias: en contra de todo aceptan, pero con sus condiciones; de lo contrario, no se efectuaría ningún evento. Parte del pueblo, al enterarse de aquella decisión, toma la decisión de viajar a Lima creando una carretera directa a Nazca y a empezar una vida desde cero, cansada de los abusos, toma de decisiones injustas y abusivas. ¿Qué se puede rescatar de esta toma de decisión? Una de las mejores decisiones en situaciones así, aunque no debería de haber pasado, ya que son ellos los que son víctimas del abuso y sobreexplotación. En la actualidad estos acontecimientos siguen sucediendo no solo en la capital, sino en distintas zonas del país, también en muchos países de América Latina y el mundo. Es increíble que con el pasar del tiempo este problema social perdura.


Al llegar el tan esperado día por la población de Puquio al realizar su último festival de corridas de toros, se observa la incomodidad de los pobladores a causa de las nuevas normas impuestas por el subprefecto. Normas como el hecho de no tener público, contar con un torero de Lima —a los que no representa a su población— y con normas impuestas. Se destaca el actuar del alcalde, quien se sorprende mostrando su ira e impotencia ante el subprefecto. ¿Qué podemos deducir de ello? Lo que se observa es que se revela la opresión y congoja de los indios. De esta manera, esta novela busca subrayar el poder y la dignidad que el pueblo quechua supo preservar pese a la explotación, abuso y desprecio de los blancos. Es la narración del triunfo de este valiente pueblo en su decisión de conservar su idiosincrasia cultural y ciertos aspectos de su organización social.


Finalmente, la comunidad indígena de Puquio, a pesar de los intentos de las autoridades y de la élite local por imponer sus propias tradiciones y reglas, logra mantener y celebrar su propia versión de la corrida de toros. Los habitantes del pueblo muestran un espíritu de unidad y resistencia frente a las autoridades que tratan de prohibir la tradición. A través del desenlace, Arguedas invita a una reflexión sobre la identidad nacional peruana al mostrar cómo las tradiciones indígenas no solo sobreviven, sino que también constituyen una parte integral y vital de la cultura del país. La resistencia cultural es una forma de reafirmación de identidad y de orgullo por el patrimonio indígena.


 

Dato bibliográfico

Arguedas, J. (2013). Yawar Fiesta. Losada.

49 visualizaciones0 comentarios
bottom of page