top of page
Jimena Cacho Cacho, César Cancho Moran, Diego Chávez Martínez

Explorando “Le dedico mi silencio”: el viaje musical y humano en la novela de Vargas Llosa



Le dedico mi silencio es una novela escrita por Mario Vargas Llosa que relata sobre la música criolla peruana a través del personaje llamado Toño Azpilcueta, quien desea crear una obra maestra que detalle el vals peruano y la música criolla, siendo su utopía generar una armonía entre la gente de la sociedad peruana con el arte de la música. Lo que le impulsó a Toño a escribir este libro fue un muchachito llamado Lalo Molfino, quien tocaba la guitarra de una forma tan espléndida que hizo que Toño se interesara por saber su historia y como logró su experticia con la guitarra. En la travesía de descubrir ello se encontró con experiencias lamentables, como la pobreza que se reflejaba en el abandono de Lalo Molfino por parte de sus progenitores, seguramente porque no podían hacerse cargo de este. El clasismo se observa reflejado cuando los padres de Toni están en desacuerdo que se case con Lala por ser una muchacha de bajo recursos económicos. Ahora bien, esta novela también abarca el problema de la poca socialización de Lalo Molfino en sus relaciones sociales, ya que era un tipo muy cerrado y difícil de tratar. Una causa de dicho problema se debería a la muerte de sus padres desde que él era pequeño, lo que también originó que en su adultez llegó a ser muy solitario y algo arrogante. El contexto espacial surge en el Perú, donde la música es una conexión entre el presente y el pasado, lo que generó un impacto entre las emociones de cada uno de sus personajes.


Durante el siglo XX, en Lima, Toño Azpilcueta es descrito como una persona comprometida y sentimental. Su mayor anhelo era convertirse en sucesor del profesor Morones, quien tenía una cátedra sobre el folclore peruano en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lamentablemente, como este era un curso voluntario, la falta de alumnos se hizo notoria, por lo que la universidad se vio obligada a clausurarlo, truncando así el anhelo de Toño. Ciertamente los jóvenes tienen poco interés por la historia y el folclore nacional, debido a eso no se toma en cuenta como una carrera en las instituciones universitarias a causa de la baja demanda, como lo sucedido en San Marcos, pero hay excepciones como la recién nombrada Universidad Nacional del Folklore José María Arguedas (UNFJMA), que es la única universidad, no solo en el Perú si no de América, en tener el folclore como un curso. Esto también se debe a que antes era una escuela dedicada al folclore. Ante ello, ¿se debería fomentar con más interés esta carrera por parte de instituciones universitarias que propicien la identidad y folclore nacional? La respuesta es notoria: sí, ya que solo así habría interés en las tradiciones locales, fortaleciendo el sentido de pertenencia, identidad y orgullo nacional. Por esta razón, ¿qué estrategias tendrían que hacer las instituciones para captar la demanda de estos cursos por parte de los jóvenes estudiantes? Se estima que, podrían establecer becas y programas de intercambio para que los estudiantes tengan la oportunidad de estudiar y practicar el folclore en diferentes regiones del país. En definitiva, la lectura presenta una postura crítica argumentando que este hecho es un testimonio de fracaso tanto a nivel literario como social, destacando la falta de heroísmo y referencia espiritual. En la actualidad a los jóvenes les importa poco la historia y el folclore nacional, sugiriendo la necesidad de fomentar este interés desde las instituciones de educación básica regular para formar ciudadanos con mayor conciencia de cultura y patriotismo, ya que son aspectos importantes de la identidad cultural de un país. Para lograrlo, podrían implementarse programas educativos más dinámicos y participativos, que incorporen actividades prácticas, recursos multimedia y visitas a lugares históricos y culturales. Además, es crucial que se promueva una narrativa inclusiva y diversa, que valore y respete la pluralidad de expresiones culturales dentro de nuestro país.


Una mañana en la cafetería Branza, Toño se encuentra con el doctor José Durand Flores. Deciden sentarse juntos a tomar café y conversar sobre la famosa compañía de música afroperuana Perú Negro. Debido al comportamiento arrogante y vanidoso de Lalo Molfino, a pesar de ser el mejor guitarrista que el doctor había conocido, causó numerosos conflictos internos tratarlo en el tema. El doctor, visiblemente disgustado, se negó a dar más detalles sobre las circunstancias específicas que llevaron al fracaso de la compañía. Esta historia se desarrolla en el siglo XX, poco antes del inicio del terrorismo en el Perú, utilizando un lenguaje simple y formal y con una narración situada en el pasado. Se ha evidenciado claramente la apreciación subjetiva de las personas y las diferentes maneras en las que otros pueden interpretar sus acciones. De igual modo, se reflexiona la falta de empatía y el impacto de la soledad al relacionarse con otras personas. Hablar de Lalo Molfino situándolo como el mejor guitarrista del Perú contrasta con la percepción de los demás personajes planteando una incógnita sobre la autoimagen, la vanidad y la desconexión emocional. Ahora bien, salta de madura la siguiente pregunta: ¿qué tanto puede llegar a afectar a una persona su comportamiento y su actitud frente a las relaciones interpersonales? Lo mencionado juega un papel crucial, desde la manera en la que uno se comunica hasta la resolución de conflictos. Estamos de acuerdo en que el respeto, la empatía, la comprensión y la confianza son las bases para mantener una relación estable y duradera. Según la Clínica Neural (2018) las personas con buenas relaciones personales tienen tasas menores de ansiedad o depresión, lo que influye positivamente en la salud mental y física a lo largo de la vida. Además, este echo demuestra un mayor sentido de autoestima y empatía. Los individuos más jóvenes son particularmente susceptibles si se encuentran aislados. Esta carencia de relaciones puede influir negativamente en su salud física, incrementando el riesgo de padecer obesidad o hipertensión. Estas dificultades pueden llevar a padecimientos cardíacos, derrames cerebrales e inclusive cáncer, así que protegerse de todo ello implica mantener una red social diversa. A pesar de que Lalo Molfino tuvo un pasado muy difícil en el que fue abandonado desde pequeño, si se lo hubiera propuesto habría podido mejorar sus relaciones sociales. Al principio ello será un trabajo complicado; sin embargo, para llegar a relacionarse mejor y lograr los objetivos, es circunstancial salir de la zona de confort. De acuerdo con Castro (2024), el carisma, la cooperación, el compromiso y la directividad son habilidades clave en las relaciones interpersonales que, cuando se combinan de manera equilibrada, contribuyen a una sólida autoestima.


En la ciudad de Lima, Toni, una persona de tez blanca, muy testaruda y desafiante, y Lala, de tez morena, anuncian sus intenciones de casarse a sus padres, quienes no están de acuerdo en ello. Los padres de Toni no querían que su hijo se relacione con una chica de bajos recursos y, por otra parte, a los padres de Lala no les agradaba la idea de que no sea un casamiento cristiano. Se observa el claro prejuicio de la familia de Toni hacia la morenita Lala, por sus diferenciales raciales. Esto conlleva que Toni tomará la decisión de irse de su casa, actuando con determinación y dejándose guiar por sus sentimientos. Por otra parte, se observa la reacción de los padres de Lala de querer que se casaran siguiendo las tradiciones establecidas por la religión y el pueblo. Esto invita a reflexionar sobre este cáncer que afecta a la sociedad, como lo es el prejuicio que puede afectar las relaciones tanto familiares como sociales. De modo que nace la siguiente pregunta: ¿qué tanto influyen los prejuicios en la sociedad? Influyen mucho ya que pueden afectar la salud mental de las personas, limitar oportunidades económicas y educativas, y perpetuar desigualdades a través de políticas y leyes injustas. En cuanto a la obra Le dedico mi silencio, esta es un deleite para quienes aprecian la perplejidad. En ella se percibe, de forma sutil pero notable, una de las intenciones ocultas que impregnan la obra de Vargas Llosa: la pérdida de sentido o la locura de un autor obsesionado por la creación literaria. Esta temática ya se había manifestado en personajes como Pedro Camacho y ahora en Toño Azpilcueta. Es comprensible que Vargas Llosa ridiculice a estas figuras, puesto que conoce bien el riesgo inherente a la tarea de escribir, un desafío que, hasta los más grandes escritores, como Hölderlin, han enfrentado. Le dedico mi silencio no solo funciona como un epitafio sino como una caja de herramientas para interpretar la obra de Vargas Llosa y comprender sus motivaciones personales y sus desafíos como escritor. A pesar de su éxito, el autor reconoce su fracaso al no atreverse a explorar a fondo sus temas, salvo en obras como Conversación en la Catedral, que lo confrontaron con la inevitable presencia de la muerte sobre sus palabras. Asimismo, reconoce la ausencia de un carácter subversivo y revolucionario en la mayoría de sus obras, en contraste con clásicos como Los miserables.


Para concluir Le dedico mi silencio logra retratar de una manera magistral a la música criolla. Se destacan tres temas conectados entre sí, como lo es el valor del folclore nacional, la influencia de la actitud y el comportamiento de la persona en las relaciones interpersonales, así como el efecto de los prejuicios en la sociedad. En un primer momento, se detalló la importancia de fomentar el interés del folclore peruano en la vida de estudiantes, ya que es algo que nos representa y que deberíamos sentirnos muy orgullosos de ello. En un segundo momento, se hace notar cómo el comportamiento y la actitud puede afectar positiva o negativamente nuestra vida cotidiana y las relaciones interpersonales que establezcamos. Y, por último, se resalta la importancia de desarrollar las habilidades sociales frente a los prejuicios que hay en la ciudadanía, como las diferencias socioeconómicas y los diferentes tipos de discriminación, por lo que es muy importante luchar contra ellos para tener una sociedad más inclusiva y tolerante.

 

Referencias

Castro, S. (5 de febrero del 2024). Las relaciones interpersonales y su influencia en la autoestima. Instituto Europeo de Psicología Positiva. https://www.iepp.es/relaciones-interpersonales-y-autoestima/

 

Clínica Neural. (19 de octubre del 2018). ¿Cómo influyen las relaciones personales en nuestra salud? Neural. https://neural.es/como-influyen-las-relaciones-personales-en-nuestra-salud/

 

 

Dato bibliográfico

Vargas Llosa, M. (2023). Le dedico mi silencio. Alfaguara.

 

36 visualizaciones0 comentarios

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page