top of page
  • Jimena Gadea Trujillo, Nathaly Fabián Gerónimo

“Los perros hambrientos”: una realidad sobre el abuso de las comunidades indígenas


Los perros hambrientos es una novela del renombrado escritor peruano Ciro Alegría, publicada por primera vez en 1939. Esta obra, tal como indica Cornejo Polar (1967), es un pilar fundamental de la literatura peruana e hispanoamericana, destacando por su profundo retrato de la vida rural en los Andes y la relación íntima entre los campesinos y su entorno natural. A partir de lo leído consideramos que Alegría, a través de su narrativa, no solo ofrece una visión vívida y conmovedora de las penurias y esperanzas de los habitantes de esta región, sino que también aborda temas universales, como la lucha por la supervivencia, la dignidad humana y la interdependencia entre el hombre y la naturaleza. Cornejo Polar también destaca la importancia de esta novela en su capacidad para capturar la esencia de la vida andina, su cultura, tradiciones y desafíos. Como menciona Lapshina (2024), la obra no solo es una pieza literaria, sino también un documento social y cultural que permite a los lectores comprender la complejidad de la vida en las zonas rurales del Perú durante el siglo XX. Alegría utiliza un lenguaje poético y una narrativa rica en detalles para sumergir al lector en un mundo donde los personajes, los animales y la naturaleza están intrínsecamente conectados. El objetivo de la presente reseña es analizar los principales elementos de la novela Los perros hambrientos, destacando su temática, personajes, estilo narrativo y su impacto en la literatura peruana e hispanoamericana. buscando ofrecer una comprensión más profunda del pensamiento de Ciro Alegría y resaltar su relevancia y vigencia en el contexto literario y cultural contemporáneo.


Esta novela es emblemática de la literatura peruana porque ofrece una ventana a la vida rural en los Andes. A través de su narrativa, Alegría presenta una visión conmovedora de las dificultades y la resiliencia de los campesinos, al tiempo que destaca la interdependencia entre el hombre y la naturaleza. Esta reseña se enfoca en analizar los elementos clave de la novela, incluyendo su temática, personajes, estilo narrativo y su impacto en la literatura. La novela aborda múltiples temas, pero centralmente se enfoca en la lucha por la supervivencia en un entorno hostil. Los campesinos de la comunidad retratada por Alegría enfrentan constantes desafíos debido a las condiciones climáticas adversas, la escasez de recursos y la amenaza de los animales salvajes. En este contexto, los perros, que dan título a la obra, representan tanto la esperanza como la desesperación. Ellos son compañeros leales de los campesinos, pero también simbolizan la lucha constante contra el hambre y la miseria. Otro tema importante es la relación del hombre con la naturaleza, la cual se muestra en cómo los campesinos están profundamente conectados con su entorno, dependiendo de la tierra para su sustento y viéndose afectados por sus cambios. Esta relación es tanto armoniosa como conflictiva, reflejando la dualidad de la vida en los Andes. Los personajes están hábilmente construidos para reflejar la diversidad y la profundidad de la vida andina. El protagonista, Simón Robles, es un campesino luchador cuya vida está marcada por el esfuerzo constante de proveer para su familia. Su carácter es una mezcla de fortaleza y vulnerabilidad, que encapsula la experiencia humana universal de resistencia frente a la adversidad. Los perros —y especialmente su líder, el perro llamado Rímac— son personajes esenciales en la novela. A través de ellos, se explora la lealtad, el instinto de supervivencia y la conexión emocional entre los animales y los humanos. Los perros no solo ayudan en las tareas cotidianas, sino que también son compañeros que comparten las alegrías y las penas de los campesinos.


El estilo narrativo de Ciro Alegría es notable por su riqueza descriptiva y su capacidad para evocar emociones profundas. Emplea un lenguaje poético y detallado para pintar una imagen vívida del paisaje andino y la vida de sus habitantes. Su narrativa es sencilla y profunda, capturando la complejidad de la vida rural sin recurrir a adornos innecesarios. También emplea una estructura narrativa que alterna entre la perspectiva humana y la de los perros, lo que permite una comprensión más amplia y empática de la vida en los Andes. Esta técnica refuerza la idea de interdependencia entre todas las formas de vida en la región. Por otro lado, ha tenido un impacto duradero en la literatura peruana e hispanoamericana. La obra es un testimonio de la vida rural y sus desafíos y ha sido una fuente de inspiración para escritores que buscan retratar la realidad social y cultural de sus regiones. A la vez, la novela ha sido estudiada en numerosos contextos académicos por su valor literario y sociológico, y sigue siendo relevante por su capacidad para resonar con lectores de diversas épocas y lugares.


Este fantástico autor no solo narra la vida de los campesinos andinos, sino que también explora temas universales, como la lucha, supervivencia y conexión con la naturaleza. A través de personajes bien desarrollados y un estilo narrativo evocador que logra capturar la esencia de la vida en los Andes, esta novela se convierte en una lectura imprescindible para quienes buscan comprender la profundidad y la riqueza de la literatura peruana. La relevancia y el impacto continúan vigentes y claramente es una declaración de admiración hacia la fortaleza de carácter de los personajes indígenas. Su magistral labor radica en inspirar un sentido de esperanza y empoderamiento en aquellos que enfrentan. También resalta la injusticia social y económica que prevalece en la sociedad representada en la novela. Muestra cómo la tierra —que debería ser un recurso compartido por todos— está en manos de unos pocos poderosos que la controlan para su propio beneficio, dejando a los indígenas y a los más vulnerables sin acceso a ella y condenados a la pobreza y al hambre. De esta manera, se pone de relieve la realidad socioeconómica desigual y la injusticia que enfrentan los personajes indígenas en la novela y a su vez destaca la capacidad de la obra para provocar reflexiones sobre la solidaridad y la superación, sugiriendo que su relevancia va más allá de un contexto histórico y geográfico específico.


Finalmente, se ofrece una profunda y conmovedora visión de la vida rural andina, explorando temas universales de lucha y supervivencia a través de personajes bien desarrollados y un estilo narrativo evocador. La novela no solo destaca por su valor literario, sino también por su relevancia sociocultural, capturando la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza en un entorno desafiante. Su impacto perdurable en la literatura peruana reafirma su estatus como una lectura esencial para comprender la riqueza y complejidad de la narrativa regional, así como una visión de las diferentes realidades en familias de pocos recursos económicos y sus dificultades que pasan a lo largo de la narrativa de esta obra, injusticia social que en la actualidad se percibe; sin embargo, también se observa una fortaleza por parte del pueblo indígena. Si bien es cierto, en la novela expone muchas de las diversas situaciones en la que los personajes tienen que sobrevivir a su dura realidad. Para los lectores dichas realidades llevan un pensamiento de reflexión y realista por el hecho de que describe a la perfección la realidad peruana actual de las comunidades, así como su lucha frente al abuso de poder de algunos favorecidos.

 

Referencias bibliográficas

Cornejo Polar, A. (1967). La estructura del acontecimiento de “Los perros hambrientos”. Letras39(78-79), 5-25. https://doi.org/10.30920/letras.39.78-79.01

Lapshina, L. (1983). El estilo en la novela “Los perros hambrientos”, de Ciro Alegría. Boletín Cultural y Bibliográfico, 20(1), 86-97. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3416

 

 

Dato bibliográfico

Alegría, C. (2018). Los perros hambrientos. Santillana.

35 visualizaciones0 comentarios
bottom of page