"El túnel": travesía a través de la soledad y la desilusión humana
- Hans Cárdenas Salazar, Jean Deza Diaz, Bruss Soto Salazar, Xiomara Wong Gavidia
- 18 nov 2024
- 7 Min. de lectura

Ernesto Sábato (1911), autor de la obra El túnel, tuvo como ciudad natal a Santos Lugares (Buenos Aires). Miembro de una familia de inmigrantes italianos, como la mayoría de los pobladores de dicha ciudad, pasó la mayor parte de su niñez confinado debido a que días antes de su nacimiento falleció su hermano mayor. A consecuencia de ese suceso la madre lo sobreprotege y trata de aislarlo del mundo que lo rodea. A los 12 años lo envían a estudiar al colegio nacional de la Universidad de La Plata, hecho que viene a agravar su situación. Por primera vez Sábato se aparta de su familia y, por su misma condición provinciana, los chicos de su edad se burlan de él, siendo la soledad y angustia sentimientos que va guardando permanentemente en su interior. Desde ese momento percibe la hostilidad del mundo y a consecuencia del dolor —que queda impregnado en su ánimo—, su obra se nutre de ese sentimiento. Como ensayista, Sábato tiene una idea que lo inquieta al punto de convertirse en una obsesión: la condición del ser humano. Sábato se revela profundamente consternado por la situación del hombre en este mundo, sus angustias y soledades y lo analiza a través de la historia. Es necesario mencionar también que el autor ha pronosticado, desde sus inicios como literato, el derrumbamiento del hombre. Sin embargo, ha buscado afanosamente una solución a este problema y ha concluido que la salida está en el arte: en los poderes paliativos de la ficción como liberadora de los sentimientos profundos del autor. Evidentemente, Sábato escribe sus ensayos impulsados por el amor y por la preocupación que siente por el ser humano e influido por su contacto y conocimiento del mundo científico. Cualquiera sea el tema que abarque existe una honda melancolía y una gran sensibilidad propias de su índole de artista. Sábato fue un escritor y filósofo argentino que se inspiró en su propia vida y en la realidad social de su época. Su obra refleja su interés por la condición humana y la búsqueda de la verdad. Según Imaginario (2018) en 1948 la primera novela publicada por el escritor argentino (El túnel) se convirtió en una obra que generó bastante debate público y se volvió controversial. Incluso llegó a ser censurada en España por considerarla inmoral. El libro ganó renombre internacional cuando Albert Camus, como signo indiscutible de fanatismo, hizo gestiones para que fuera traducida al francés por Gallimard. Como consecuencia esta obra fue galardonada en varias ocasiones, entre los más resaltantes se encuentran el premio Miguel Cervantes, el galardón Gabriela Mistral de la OEA y el premio internacional Menéndez Pelayo.
Juan Pablo Castel presenta su desagrado por la humanidad debido a su crueldad, vanidad, superficialidad, falta de valores y conciencia que a lo largo del tiempo solo se acentúa más. Dentro de un análisis más exhaustivo encontramos que El túnel expone temas como la misantropía, nostalgia y memoria. También critica a las sectas y los grupos y asociaciones de intelectuales que manifiestan su rechazo a la conformidad social y subraya su percepción de las relaciones interpersonales como mayormente superficiales y dañinas. Asimismo, Sábato usa al protagonista para hacer una última referencia sobre el desprecio a los ciegos interpretado como un símbolo para personas que no ven la realidad o que no quieren verla; en otras palabras, emplea este término para referirse a ciertos individuos y expone su condena hacia lo que él percibe como la ignorancia y una falta de ética que caracteriza a la humanidad en su conjunto. De igual modo, puede representar la falta de empatía a la humanidad o falta de conciencia. El personaje Castel manifiesta un profundo pesimismo en relación con la inexorable marcha del tiempo; contrario con el pensamiento popular, que romantiza el pasado aludiendo a la frase “todo tiempo pasado fue mejor”. Él afirma que tanto el presente como el pasado tienen cosas malas como el dolor, la dureza, la mentira y la crueldad. Manifiesta que el tiempo debería ofrecer más momentos de alegría, pero paradójicamente son escasos. Consideramos que esta historia está profundamente arraigada en el sentido de crisis existencial del protagonista y su batalla contra un mundo que parece deteriorarse desde su perspectiva con su manera de escribir reflexiva y honesta. Por ello, Ernesto Sábato proyecta nuestras propias creencias y pensamientos, el estar solo y lo que realmente observamos en nuestro entorno; aunque el tono es invariablemente doloroso y sombrío, también sirve como una súplica para confrontar y aceptar la complejidad de nuestra existencia. Por consiguiente, consideramos distinguir un importante desencanto con la humanidad y los vínculos sociales. El autor rechaza cualquier idealización de épocas pasadas clasificándolas como un “desagradable museo de la vergüenza”, caracterizado por el dolor y la desilusión con la propia existencia.
Sábato advierte de la personalidad obsesiva que tiene Juan Pablo al aferrarse a la idea de que una chica misteriosa de nombre María lograba entenderlo, lo que causaba una desesperada obsesión por encontrarla sin importar el paso del tiempo. Desde nuestra proyección consideramos que el comportamiento obsesivo presente en Juan Pablo pudo deberse a un trauma o una mala experiencia del pasado que le genera ansiedad y estrés en el presente, lo que trajo como consecuencias visibles el deterioro en su calidad de vida, ya que una persona obsesiva nunca se conforma ni cuando obtiene lo que tanto quiere, siempre busca más y más. La técnica narrativa con la que el autor toca el tema de la obsesión da a entender que no solo es por la persona, sino por la idea de que uno mismo se hace al intentar conocer a alguien de su interés. Ello conlleva a una narración muy entretenida y nos atrapa queriendo indagar cada vez más. Se revelan también una notable desilusión con respecto a la humanidad y las relaciones sociales. El autor rechaza toda idealización del pasado al describirlo como un “sórdido museo de la vergüenza”, lo cual evidencia una visión marcada por el sufrimiento y el desencanto personal.
Una característica propia de El túnel es la frecuente presencia de metáforas como parte medular del contenido. Por ejemplo, muestra al túnel como la representación de un hilo conductor que explora la soledad y el aislamiento del protagonista. También están los “muros de vidrio” que son considerados elementos que separan a los personajes y simbolizan las barreras que impiden la verdadera conexión humana. Luego, Sábato menciona a la oscuridad y luz que refleja la psicología torturada de Juan Pablo Castel. De esta manera, Castel muestra una brecha de incomprensión pero que espera encontrar tan solo una persona que llegue a entenderlo y es que el mundo industrial, moderno y dinámico, es la causante de guiar a Castel a ese “túnel de desesperación”. Otra metáfora que resulta atractiva y mística es la referida al cuadro de pintura (de título “Maternidad”), en el cual se apreciaba a una mujer que miraba jugar a un niño y al lado izquierdo superior se visualizaba una pequeña ventana donde se encontraba una mujer ensimismada que miraba hacia el mar, sumergida en su silencio y en sus pensamientos. Ninguno de los asistentes a dicha exposición se fijaba en ese detalle, excepto María Irribare, quien fue, desde ese instante, alguien que Castel sintió la necesidad de encontrarla y estar cerca de ella. Un día la vio pasar por la calle y la persiguió hasta el edificio donde vivía. Desde ese entonces empezó a frecuentarla y el amor que Castel sentía por María se hacía cada vez más grande, pero a la vez enfermizo porque él creía que María era falsa, evasiva y misteriosa. Así fue como Castel, en su perturbadora confusión mental, incluso tiene intimidad con una meretriz porque se asemejaba mucho a María. Un día, desesperado de ver a María, va a buscarla y la ve caminando cogida del brazo de un hombre. Este era Allende (esposo de María). Castel, lleno de ira por la escena que presenció, opta por una solución devastadora y trágica. Fue así que Castel clavó un cuchillo en el pecho de María. Gritando le dice Allende que María era su amante y que la acababa de matar. Luego fue a la comisaría y reveló el crimen que había cometido.
Finalmente, consideramos que El túnel retrata a un personaje sumido en una profunda soledad y desconfianza hacia los demás. También de tener perturbaciones mentales de obsesión por la que creyó entendió el mensaje que proyectó en la pintura que él había retratado. Luego, se aprecia a Castel con actitud pesimista ante la vida y hacia las personas que actúan por vanidad, aunque algunos traten de ser modestos, no lo consiguen. No interesándole la opinión de los demás, Castel decidió escribir la historia de su crimen con la esperanza de que, por lo menos, una sola persona lo entienda y la única persona que llegó a entenderlo fue la mujer a la que él mató. El aparente amor se convierte en una obsesión por María y esta es la representación de su anhelo de algo que sabe inalcanzable, lo que revela la fragilidad de la psique humana, la cual está marcada por una visión pesimista de la vida al buscar en el pasado un refugio ilusorio. De esta manera, la novela invita al lector a reflexionar sobre la soledad existencial y la dificultad de encontrar un sentido en un mundo cada vez más indiferente. La oscuridad que empapa el relato no es más que un espejo que nos invita a cuestionar la esencia misma de nuestras relaciones y el sentido de nuestras vidas, lo que refleja una inquietante verdad colectiva que transmite el tiempo y el espacio.
Referencias de consulta
Arancibia Durán, C. (2018). El Túnel de Ernesto Sábato: resumen y análisis de la novela. Cultura General. https://www.culturagenial.com/es/novela-el-tunel-de-ernesto-sabato/
Cobos de Bolaños, M. I. (1995). Ernesto Sábato, ensayista [tesis de licenciatura, Universidad del Valle Guatemala]. https://repositorio.uvg.edu.gt/static/flowpaper/template.html?path=/bitstream/handle/123456789/2106/Prado%20Cobos%20de%20Bola%c3%b1os%2c%20Mar%c3%ada%20Isabel.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Lecturia. (s. f). Ernesto Sabato: El túnel. Resumen y análisis. https://lecturia.org/biblioteca/ernesto-sabato-el-tunel-resumen-y-analisis/9914/#principales-temas-que-desarrolla-sabato-en-el-tunel
Dato bibliográfico
Sábato, E. (1977). El túnel. Ediciones Cátedra.
Opmerkingen