top of page
Ashly Canchari Vidal, Jenifer Pizango Regalo, Julia Chamorro Vásquez

La dureza de la juventud en “La ciudad y los perros”

Actualizado: 7 ago



La obra La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa narra las experiencias violentas, tanto psicológicas, verbales y físicas, que sufren los cadetes internados en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde las diversas injusticias dominan a sus anchas. A través de una estructura narrativa compleja y un enfoque de distintas perspectivas de los personajes, Vargas Llosa expone la brutalidad y la deshumanización que imperan en la institución militar, así como las luchas internas de los jóvenes que buscan sobrevivir y encontrar su identidad en un ambiente opresivo y violento. La obra no solo es una crítica a las injusticias de la institución militar, sino también una reflexión sobre la corrupción y la pérdida de valores en la sociedad. La temática del libro trata de esconder la opinión de cada personaje y utiliza varias escenas donde se retrata cómo la vida de los estudiantes de secundaria en Lima es moldeada mediante una disciplina castrante y rigurosa, lo que luego los lleva a un estado de deshumanización y a la reproducción de valores negativos, como un asesinato en el que el alto mando militar trata de encubrirlo.


Al principio, el comportamiento de rebeldía y egoísmo, basado en mentiras que desafían las normas de la institución, demuestra características de conspiración, planificación, corrupción y autoridad. Por un lado, se refleja una gran tensión que se sitúa en un ambiente oscuro y silencioso en el centro del colegio, en el contexto del robo del examen perpetrado por Cava, bajo las órdenes de Jaguar y otros participantes. Comparando con la actualidad, hoy en día, este comportamiento es similar al plagio y la venta de respuestas de exámenes. El narrador omnisciente utiliza un lenguaje variado, tanto complejo como simple. Además, se centra en un entorno marcado por la corrupción institucional y la presión social, del mismo modo, genera una intensa tensión y miedo en Cava. Es esencial reflexionar sobre la integridad y honestidad que se ponen a prueba en circunstancias difíciles como estas. Aunque enfrentarse a tentaciones o presiones, hay que recordar la importancia de asumir la responsabilidad de nuestros actos. En última instancia, negarse a ceder ante la corrupción es un acto de valentía y compromiso con los principios. El profesor Paolo Astorga (2020) sitúa la obra en el contexto histórico y social del Perú durante el gobierno militar de Manuel Odría. Del mismo modo, destaca cómo la obra refleja la represión política y la violencia omnipresente en la sociedad de la época, especialmente en un colegio militar donde los jóvenes protagonistas luchan por encontrar su lugar en un sistema opresivo.


Asimismo, resalta la complejidad del personaje de Ricardo Arana, quien encarna las tensiones y contradicciones de la sociedad peruana, así como la violencia física, verbal y psicológica que impregna las relaciones entre los personajes. A la vez, esta obra trasciende su contexto para reflexionar sobre la condición humana y la lucha por la libertad, destacando la evolución del protagonista como un reflejo de esa complejidad. Frente a este panorama, se abordan temas como la rebeldía, el egoísmo, la violencia y la corrupción en un ambiente escolar contemporáneo. Los personajes, involucrados en el robo de un examen, muestran actitudes conspiradoras y desafiantes, reflejando problemas actuales como el plagio y la venta de respuestas de exámenes. Por un lado, se describe detalladamente el entorno y las acciones. Por otro lado, la reflexión sobre la integridad y la importancia de resistir la corrupción, destacando la valentía y el compromiso con los principios personales. Ambos enfoques complementan la comprensión de la obra, mostrando cómo las decisiones individuales bajo presión pueden tener repercusiones significativas. Mientras que uno muestra las acciones y el contexto, el otro muestra la moral y ética, ofreciendo así una visión completa de la situación. “La obra de Vargas Llosa, situada en el Perú durante el gobierno de Manuel Odría, muestra la represión, la corrupción y la violencia de la época, centrándose en un colegio militar donde los jóvenes enfrentan muchas dificultades para encontrar” (Profesor Paolo Astorga, 2020). De ello se destaca la complejidad de los Ricardo Arana y Alberto Fernández, quienes encarnan las tensiones y contradicciones de la sociedad peruana, así como la violencia física y psicológica que impregna las relaciones entre los cadetes, la obra trasciende su contexto para reflexionar sobre la condición humana y la lucha por la libertad, resaltando la evolución de los personajes como un reflejo de justicia y respeto.


Entre muros grises y estrictas normas, se alza el Colegio Militar Leoncio Prado

Ahora bien, la obra nos confronta con la dura realidad que se vive en el colegio militar, donde la violencia y la impunidad son la norma y nos invita a reflexionar sobre temas universales como la lealtad, traición y búsqueda de identidad en un mundo hostil. Con personajes profundos y situaciones de gran impacto, nos obliga a cuestionar nuestras propias convicciones y nos confronta con la oscuridad que habita en lo más profundo de la naturaleza humana. Sin embargo, en la novela que expresa indiferentes y que recuerda que, en medio de la brutalidad, aún queda espacio para la esperanza y la redención, la muerte del Esclavo es un episodio clave en la novela y su autoría es objeto de debate entre los cadetes y los comandantes. En pocas palabras, se establece claramente quién mató al Esclavo existen varias teorías y versiones sobre el suceso la muerte del esclavo tiene un impacto significativo en todos, ya que Alberto se siente culpable y decide delatar al Jaguar por el asesinato y eso crea conflictos en los cadetes y produce ira, violencia entre ellos mismos, lo que lleva a una serie de discusiones y revelaciones sobre lo que pasaba en la vida en el colegio militar. A pesar de la ambigüedad en torno a la muerte del Esclavo, ello simboliza la complejidad de los actos humanos y la naturaleza oscura de los personajes de la novela. En la obra se puede destacar varios aspectos relevantes, como la crítica social, ya que desentraña las estructuras de poder y la corrupción en el colegio y refleja la cruda realidad peruana cuestionando las injusticias y la violencia institucionalizada. En el desarrollo de los personajes están construidos y presentan una complejidad que permite explorar diversas facetas de la condición humana, muestra cómo las circunstancias y las instituciones pueden moldear y a veces destruir la personalidad. Por esto, el Poeta sentía mucha compasión por Ricardo y desaprobaba los abusos que este sufría. La obra es esencial porque ofrece múltiples dimensiones de análisis y por su capacidad de reflejar y cuestionar la realidad en el colegio militar. En cuanto al Jaguar y el Poeta, se encadena conflictos y revelaciones entre ambos. Por un lado, la culpabilidad que siente Alberto y la ira desatada entre los compañeros reflejan el ambiente opresivo y brutal de la institución. Dado a la crítica social que se desprende de esta trama, se desentraña las injusticias y la violencia institucionalizada del colegio, reflejando la cruda realidad peruana y cuestionando las estructuras de poder. Ello es un aspecto controvertido de la novela, junto con la representación cruda de la vida en el colegio militar.

 

En cuanto a Alberto Fernández, el Poeta, este confiesa al comandante sobre la verdadera naturaleza de la muerte de Arana y plantea dilemas éticos significativos. Para revelar la verdad el personaje desafía la opresión y la impunidad dentro del colegio militar, lo que conlleva riesgos personales y repercusiones graves y de violencia. Sin embargo, esta acción refleja un acto de valentía y un compromiso con la justicia, destacando la importancia de la integridad moral incluso en los entornos más hostiles. Es posible que, al revelar la verdad, el Poeta enfrenta no solo las posibles represalias, sino también su propio miedo y culpa. Esta acción expone la deshumanización y la impunidad dentro del sistema militar, subrayando la necesidad de integridad y justicia frente a la opresión. Sin embargo, este diálogo sugiere la posibilidad de un asesinato premeditado en la muerte del cadete Arana. Alberto afirma que la muerte no fue casual, sino que fue un acto de venganza orquestado por el “círculo” que odiaba al cadete sin motivo aparente. Gamboa, al escuchar esta acusación, advierte sobre la gravedad de tales afirmaciones y las consecuencias de una denuncia de ese tipo. Concretamente, este planteamiento presenta un dilema ético complejo que requiere un equilibrio entre la búsqueda de la verdad, la protección de los derechos individuales y la aplicación justa de la ley. Es crucial que se lleve a cabo una investigación exhaustiva y objetiva para determinar los hechos y tomar las medidas apropiadas, siempre respetando los principios de justicia y equidad. A través de la obra, se presenta confusión frente a una acusación ante la muerte de un cadete. Por un lado, se tiene la postura del acusador, quien sostiene su opinión aun sabiendo las consecuencias que estas traerían si no llegan a ser ciertas. Se le observa muy seguro de que la muerte no fue casual, sino un acto de venganza. Se encuentra el teniente, quien, ante la acusación y ver que el acusado mantiene su postura sabiendo aún las consecuencias, se llena de duda y confusión en saber la verdad detrás de todo esto. El momento en que el Poeta confiesa y se expone la posibilidad de un asesinato premeditado se genera una tensión que subraya la necesidad de una justicia verdadera y objetiva dentro de un sistema que tiende a la corrupción y la impunidad “magistralmente escrita de vigorosa forma y rica en fondo, con personajes atrozmente vivos, con denuncias no vociferadas pero patentes”. Benedetti (1964) se centra en la incertidumbre y conmoción de saber que pasará luego de la acusación (como se citó en Aguirre, 2019). En efecto, la obra refleja las condiciones de la sociedad peruana en sus centros de educación y la negligencia de esta misma, teniendo también en cuenta las consecuencias de esta a lo largo de toda la obra y cómo la violencia repercute en los cadetes y conllevan a una serie de sucesos los cuales se desencadenan por la muerte de Arana.


En conclusión, la prevalencia de la violencia física, verbal y psicológica es omnipresente en la vida de los cadetes, los propios compañeros. Esta violencia es fomentada por la estructura y cultura de la institución militar. Además, la corrupción institucional se manifiesta en formas de favoritismo, encubrimientos y abuso de poder, lo cual afecta la integridad y justicia dentro del colegio militar. Para abordar estos problemas, es fundamental implantar políticas de tolerancia cero hacia la violencia y la corrupción, estableciendo mecanismos claros y efectivos para denunciar y sancionar estos comportamientos. No obstante, es crucial que estas políticas no fomenten la violencia y los conflictos entre los cadetes. Esta obra tiene un soberbio contenido de reflexión y aprendizaje sobre nuestros actos, que van de la mano con sus consecuencias. Enseña la importancia de los valores éticos y morales, sobre todo, para terminar con las principales problemáticas abordadas a lo largo de la obra.

 

Referencias

Profesor Paolo Astorga. (28 de octubre del 2020). La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Generación del 60 [archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/1AlOCd7vUDk?si=N8N9RtfHp0D3x97g


Aguirre, C. (29 de marzo del 2019). La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Biografía de una novela. https://blogs.uoregon.edu/lcylp/2019/03/29/una-promiscuidad-de-soledades-mario-benedetti-sobre-la-ciudad-y-los-perros-1964/


 

Dato bibliográfico

 

 

60 visualizaciones0 comentarios

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page