Relatos desde la ausencia
- Juan Espericueta Romero, Diego Mendoza Sandoval, Joel Nunton Mantilla
- 21 nov 2024
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 28 nov 2024

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro es una obra que recopila relatos desconocidos de uno de los mayores exponentes de la narrativa breve en lengua española. Ribeyro nació el 31 de agosto de 1929 en Lima (Perú) y falleció el 4 de diciembre de 1994 en París (Francia) siendo muy reconocido por retratar con sensibilidad y profundidad a los personajes más vulnerables de la sociedad a menudo reflejando las contradicciones y luchas del ser humano.
Estudió Derecho y Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú siendo la literatura su mayor interés desde muy joven al grado de no terminar sus estudios en Derecho, ya que su pasión por las letras lo llevó a explorar el mundo y dedicarse completamente a escribir. Vivió en diferentes ciudades europeas como París y Múnich, donde trabajó en diversos oficios mientras escribía para solventar sus gastos y necesidades. Estas experiencias marcaron su vida, hechos que fueron cruciales para desarrollar un tipo de escritura lleno de referencias culturales y una mirada crítica hacia las desigualdades sociales.
Su carrera literaria empezó con la publicación de Los gallinazos sin plumas en 1955, un libro de cuentos que fue bien recibido por la crítica y que ubicó a Ribeyro como un narrador con talento ante los ojos de sus primeros lectores. A lo largo de su vida, escribió numerosas obras, entre ellas, novelas, diarios y ensayos. Su estilo se caracteriza por una prosa sencilla pero cargada de significados, con un tono melancólico y una empatía real hacia los seres marginados.
Invitación al viaje y otros cuentos inéditos, publicado póstumamente en el 2024 por la editorial Alfaguara, presenta relatos que se hallaban ocultos, lo que nos demuestra que Ribeyro aún tiene mucho que ofrecer a sus millones de lectores a nivel mundial. El primer cuento del libro es “Invitación al viaje”, en el cual se abordan temas como la soledad, indiferencia, desigualdad, desprotección social y lucha por encontrarle un sentido a la existencia. A continuación, se expondrá párrafos de este relato, en las cuales se podrán comprender temas como la indiferencia, desigualdad y desprotección hacia los adolescentes.
Según Montero González (2010) producto de la investigación sobre la formación del niño y de la infancia, se establece, en primer lugar, algunos elementos referenciales sobre la concepción de la naturaleza humana para entender la problemática que Rousseau le planteaba a la sociedad de su época —y en perspectiva a la nuestra— sobre el principio de la igualdad y desigualdad. No obstante, lo que se observa es la dura realidad y lo peligroso que son las calles en un mundo de desigualdad social que no está preparado para recibir a los jóvenes con empatía y comprensión, los cuales son temas que se abordan en el primer capítulo, cuyo joven protagonista, conocido como Lucho, al huir de su hogar posiblemente debido a la sobreprotección o control excesivo por parte de su familia, parece que está persiguiendo algo más a parte de su ambiente familiar, tal vez una travesía, una aventura o sencillamente la misma libertad. Lucho inicia encontradose solo por las calles de Surquillo observando cómo las cafeterías y bares van cerrando debido a que es muy tarde; sin embargo, contempla un auto lujoso en las calles de ese distrito y se sorprende, ya que es un barrio de condiciones humildes, por lo que Lucho decide entrar al bar para averiguar de quién era el auto. Se sienta, pide una bebida y observa el cruce de miradas entre dos personajes, un gordo con joyas y prendas de vestir finas y un negro corpulento, cada uno en distintas mesas, a lo que el gordo le exclama “si va a estar sentado toda la noche mirándolo o va a hacer algo”. El gordo se acerca y le da un billete grande al negro y este se retira. Al final nuestro personaje queda confundido y no llega a comprender la situación. En este capítulo hay problemas como la confusión y desorientación de comprender el mundo adulto. También expone problemas sociales, como la desigualdad social, a través de la dinámica de poder, al pasarle el gordo el billete grande al negro, como también la criminalidad que afecta a nuestro protagonista. Este relato se caracteriza por la representación de un mundo adulto caracterizado por la desigualdad social y las dinámicas de poder, visto desde la confusión y vulnerabilidad de un adolescente como Lucho. Ribeyro ilustra de manera eficaz la brutalidad de una sociedad indiferente y la incapacidad del personaje principal para abordar circunstancias que lo superan, lo que evidencia la desconexión entre generaciones y estratos sociales. La obra suscita múltiples cuestionamientos: ¿de qué manera incide la ausencia de dirección y respaldo en el desarrollo de los jóvenes al interactuar con el entorno exterior? ¿Cuál es la causa de la persistencia de la desigualdad en un sistema que debería asegurar oportunidades equitativas? Adicionalmente, ¿cuál es la función de la indiferencia en la perpetuación de estas dinámicas de poder que normalizan la exclusión y la criminalidad? Estas interrogantes incitan a reflexionar sobre nuestra obligación colectiva de edificar una sociedad caracterizada por mayor equidad y empatía.
De acuerdo con el portal Redacción CHS Alternativo (2020), durante el periodo de la pandemia, la humanidad exhibió una auténtica manifestación de empatía. Sin embargo, en el contexto peruano se observaron situaciones de indiferencia social evidenciadas por episodios como la detención de individuos por no usar mascarillas y no cumplir con el aislamiento obligatorio. En este contexto, pese a la persistente lucha por transformar la mentalidad peruana mediante el uso de los medios de comunicación en torno a temas complejos y delicados como la trata de personas, la explotación laboral, el trabajo forzado y la mendicidad aún prevalece el egoísmo y la falta de empatía, temas que se discuten en el tercer capítulo del relato. Siendo el personaje principal, Lucho, quien, aún en su etapa adolescente, ingresa a una edificación en la madrugada, cuyo letrero indica “cuartos para viajeros”. Lucho, debido a su necesidad de descanso y a su ausencia de experiencias previas, percibe que se trataba de un hotel. No obstante, el relato revela al lector a través del ambiente, el alcohol y la presencia de señoritas de la vida alegre de un burdel. Los personajes se burlan de Lucho debido a su ingenuidad, en lugar de empatizar y asistirle en una circunstancia compleja y abrumadora. Este es el caso de la propietaria del burdel, quien le exige que cuente con recursos financieros necesarios para hospedarse. La narrativa destaca la interrelación entre la empatía y el egoísmo en la sociedad peruana, reflejada tanto en temas reales como en la representación narrativa. La indiferencia hacia Lucho, quien se encuentra en situación de vulnerabilidad y ridiculización en lugar de recibir respaldo, simboliza una sociedad insensible que privilegia los elementos materiales por encima de las dimensiones humanas. Este contraste promueve una introspección acerca de nuestra pasividad frente a la necesidad ajena y la manera en que normalizamos tales comportamientos. El propósito de la perspectiva de Lucho es estimular en el lector la empatía que los personajes no exhiben al subrayar la urgente necesidad de interrogar y modificar dichas dinámicas. En nuestra calidad de colectivo, argumentamos que esta circunstancia nos exhorta a intensificar nuestra conciencia y solidaridad en nuestras acciones diarias. Es destacable que la narración utiliza a Lucho como un espejo de la vulnerabilidad humana, exponiendo la crudeza de un entorno que no protege a los individuos de mayor vulnerabilidad. Esto suscita interrogantes preocupantes: ¿hasta qué punto se ha normalizado la adopción de estas actitudes insensibles en nuestra sociedad? ¿Cómo podemos implementar estrategias para fomentar una empatía genuina y activa? Adicionalmente, nos exhorta a interrogar nuestra disposición como individuos para asumir la responsabilidad de actuar como agentes de cambio en un sistema que a menudo fomenta la inacción.
Según Silva (2024) refiere que el 76 % de los ciudadanos peruanos no se sienten seguros en las calles, habiendo 3 millones víctimas de robos durante el 2024. Así fue el resultado que proporcionó la encuestadora Ipsos, dando a conocer la desprotección social que hay hacia el individuo que reside en nuestro país por parte del gobierno, siendo un tema recurrente en el cuarto capítulo, donde Lucho, tras salir del burdel en la madrugada, del cual practicamente lo expulsan por falta de dinero, decide con los pocos centavos que posee desayunar frente a un edificio en construcción; sin embargo, por la hora, prefiere terminar de descansar en la obra dado aún permanecía cerrado el mercado. Siendo despertado Lucho, por infractores especializados en materiales de construcción, los cuales se dan cuenta de la presencia del adolescente y lo amenazan de cometer homicidio, a lo que Lucho es ultrajado de sus pocos bienes materiales que poseía con el fin de sobrevivir ante esta situación. Este hecho ilustra la severa realidad de la susceptibilidad social de los individuos más vulnerables, como Lucho, en una sociedad caracterizada por la inseguridad y la indiferencia. La circunstancia de que Lucho, quien cuenta con limitados recursos y en una situación de precariedad, se ve amenazado y despojado de sus bienes por individuos especializados en materiales de construcción, lo que pone de relieve la violencia latente en los espacios urbanos marginales. La escena en la que se encuentra despierto en un lugar deshabitado, con la subsiguiente amenaza de muerte, subraya la violencia como un elemento constante en la existencia de aquellos que habitan al margen de la protección gubernamental. Este suceso evidencia cómo, en una sociedad caracterizada por la inseguridad y la desprotección social, los individuos más vulnerables son los que más experimentan las consecuencias —en particular, los jóvenes que, como Lucho, buscan algo más allá de su entorno familiar, pero se ven confrontados con un mundo repleto de amenazas—. Asimismo, los valores adversos que emergen en esta circunstancia incluyen la desconfianza social y la ausencia de empatía. La inseguridad y el abuso de autoridad en la escena descrita evidencian una sociedad en la que la violencia se manifiesta como una respuesta frecuente ante la escasez de recursos y la falta de oportunidades para los individuos más vulnerables. En el ámbito social, esta circunstancia pone de manifiesto una deficiencia en las estructuras de protección que deberían asegurar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos más vulnerables. Adicionalmente, el desinterés de los personajes hacia Lucho, un adolescente que se encuentra solo y desorientado, manifiesta una desconexión emocional y social que intensifica la situación. Es importante resaltar la ausencia de redes de asistencia para los individuos en situaciones de vulnerabilidad. Lucho no solo se encuentra sin respaldo familiar, sino que también carece de un entorno social y estructural que le brinde protección. Esto suscita la interrogante: ¿hasta qué punto estamos dispuestos a asumir nuestra responsabilidad colectiva en relación con la inseguridad y la vulnerabilidad social? Además, este episodio incita a ponderar cómo las políticas gubernamentales y la ausencia de empatía impactan en la existencia de individuos que, en lugar de recibir asistencia, son víctimas de abuso y violencia. ¿De qué manera podríamos optimizar la respuesta social y estatal en respuesta a la delincuencia y la desprotección? ¿Cuáles son las acciones que podemos implementar como individuos y sociedad para proporcionar una red de apoyo más robusta a aquellos que más lo requieren?
Para concluir, Invitación al viaje y otros cuentos inéditos no solo nos incita a explorar un universo de desigualdades, desprotección y vulnerabilidad, sino que también nos brinda una reflexión profunda sobre la indiferencia social, la confusión de la juventud y las dinámicas complejas del poder. Mediante la narración de Lucho, Ribeyro nos adentra en una narrativa que, en lugar de ser un mero testimonio de padecimiento, se transforma en un llamado a la empatía, a cuestionar nuestras propias posturas y a actuar en favor de un mundo más equitativo y solidario. La singularidad de este libro reside en su habilidad para fusionar la simplicidad de su prosa con la complejidad de sus temas. Nos confronta con la realidad de nuestra sociedad, demostrando cómo el egoísmo y la indiferencia pueden devastar. Sin embargo, también nos insta a buscar la belleza en los momentos más sombríos, en el reconocimiento de nuestras propias vulnerabilidades y en la búsqueda incesante de sentido en medio de la adversidad. Mediante este relato y los demás que integran el libro, Ribeyro nos brinda una oportunidad inestimable para meditar sobre nuestra propia existencia y el impacto que ejercemos sobre los demás. Este libro no es meramente una pieza literaria, sino un espejo que refleja las realidades de nuestra sociedad. A través de sus páginas hallamos una convocatoria para reconsiderar nuestras actitudes hacia el prójimo. Por lo tanto, exhortamos a adentrarse en la lectura de esta obra que, más allá de una “invitación al viaje”, proporciona una abundancia de relatos que no solo nos conmueven, sino que nos desafían a reconsiderar nuestro rol en la edificación de una sociedad más humana, más empática y equitativa. La lectura de Ribeyro no se limita a ser un viaje literario, sino que constituye una experiencia transformadora que nos induce a reflexionar sobre nuestra sociedad.
Referencias bibliográficas
Montero González, M. S. (2010). Rousseau: desigualdad y educación. Cuadernos de Lingüística, 16, 137-156. Hispánica. https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227522009.pdf
Redacción CHS Alternativo (2020). N.° 262: La indiferencia social, ¿hasta cuándo? Reporte Alternativo. https://chsalternativo.org/reportealternativo/2020/03/27/la-indiferencia-social-hasta-cuando/
Silva, R. (2024). Inseguridad en Perú: más del 75% de la población vive con miedo al salir de su hogar. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/09/15/inseguridad-en-peru-mas-del-75-de-la-poblacion-vive-con-miedo-al-salir-de-su-hogar/
Dato bibliográfico
Ribeyro, J. R. (2024). Invitación al viaje y otros cuentos inéditos. Alfaguara.
Comments