top of page
Xiomara Moreno Chávez, Luis Ortiz Escalante, Luciana Pinedo Cruz

La ceguera de la sociedad: un análisis de "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago


¿Qué sucedería si aparece una epidemia misteriosa que deja sin visión a una ciudad completa evidenciando así las verdades sobre la naturaleza humana? Ensayo sobre la ceguera, publicado en 1995, es una novela que examina la fragilidad de la civilización cuando una ceguera blanca inexplicablemente se extiende, llevando a una sociedad al caos y el desorden. Esta obra mezcla elementos de realismo mágico y alegoría para explorar así temas profundos como la moralidad, la condición humana y la solidaridad. La obra comienza con un hombre que repentinamente pierde la vista mientras está conduciendo su automóvil. Esta ceguera se extiende rápidamente como una epidemia, afectando a una población entera de una ciudad anónima. A medida de que el gobierno intenta contener la crisis, los infectados son puestos a cuarentena. La historia sigue con personajes liderados por la mujer de un oftalmólogo, quien asombrosamente conserva sus visiones. José Saramago construye una alegoría perturbadora sobre la fragilidad de la civilización, que es única y caracterizada por tener frases largas y la ausencia de nombres propios. La ceguera, más que una simple pérdida de visión, se convierte en un símbolo de la ignorancia y la indiferencia humana. El libro plantea preguntas profundas sobre la humanidad, empatía y moralidad en tiempo de crisis, así como una reflexión sobre el bien y el mal. La obra Ensayo sobre la ceguera sigue siendo aclamada y una de las novelas más resonantes que ha dejado un hito en la literatura contemporánea. José Saramago no solo cuenta en su obra una historia de supervivencia, sino que realiza una crítica mordaz sobre la solidaridad, moralidad y adaptabilidad humana en tiempos de crisis. En el presente ensayo se explorará cómo Saramago utiliza la ceguera como una metáfora para la indiferencia y desconexión social, analizando los comportamientos individuales y colectivos que surgen en la novela. Asimismo, se discutirá la relevancia de estos temas en el contexto actual, destacando la pertinencia de la obra en la reflexión sobre nuestra propia sociedad.

 

A raíz de una combustión de carros, ambientada por el bullicio que contribuye a una sensación de desorden, la experiencia del primer ciego, al afirmar que este, añade un giro inesperado que desafía las expectativas del lector. Los personajes muestran tensión y urgencia, con conductores desesperados por continuar su viaje, pero preocupados por el personaje que aparentemente está imposibilitado de ver. Este nos muestra angustia y desesperación al perder la visión de repente, lo que genera cierta incertidumbre y miedo en el ambiente, formando así una atmósfera de intriga y preocupación. Enfrentado una situación de vulnerabilidad al no poder ver repentinamente, pierde su autonomía, el miedo entra sobre él, siendo estos factores importantes para sentirse vulnerable. Tal situación es visible en la realidad porque expone sensaciones como la ansiedad, empatía, desesperación y solidaridad frente a la adversidad. Además, la descripción del tráfico y la congestión son situaciones sobre todo en la capital que diariamente muchos transeúntes viven.  En definitiva, esta situación es un indicio que inicia esta epidemia e historia llena de intriga, transmitiendo sentimientos que nos hacen experimentarlos sin tener necesariamente una ceguera. Existe cierta profundidad en la que puede llegar el hombre cuando se encuentra en una situación de vulnerabilidad y peligro. En estos casos es importante tener un apoyo emocional y saber manejar las emociones para sobrellevar estas situaciones. Por ello, la necesidad de ser más tolerantes y pacientes con este tipo de hechos. Por ejemplo, no es un misterio que cuando ocurrió la pandemia del coronavirus, cultivó pánico y ansiedad a nivel mundial por el hecho de que era algo nuevo y sin precedentes.  Los mismos sentimientos de vulnerabilidad, desesperación, angustia experimentó el personaje frente a quedarse ciego sin una causa de por medio. De hecho, según el crítico Barrio (2022), “Saramago hace uso de la metáfora de la ceguera para explorar la falta de claridad y comprensión en la vida humana, lo que puede llevar a experimentar una sensación de vacío existencial y desorientación”. Simultáneamente, durante estos últimos 4 años, hemos abordado emociones similares sintiéndonos vacíos, desorientados, con angustia, constantemente sin saber los precios que iba a pasar y sin claridad. Nos pusimos a reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas. De este modo, si ya pasamos por un problema como lo fue el COVID-19 que nos impregnó de dichos sentimientos y que pudimos afrontarlo, ¿no deberíamos afrontar mejor las cosas frente a otros problemas, incluso exponencialmente más leves que nos genere los mismos sentimientos? Al respecto, es cierto que después de lo que ocasionó la pandemia a nivel emocional, ha habido problemas más fáciles de sobrellevar que otros. Sin embargo, cada persona tiene una manera diferente de afrontar su problema y ningún sufrimiento es menos o más que otro. Como recomendación, podemos sugerir buscar apoyo emocional en una persona de confianza o de un profesional.


En la obra se presenta la historia de una persona que ayudó al primer ciego, quien más tarde lo engaña y termina robándole el coche. El narrador reflexiona sobre las intenciones del ladrón, quien inicialmente actuó movido por sentimientos de generosidad y altruismo al ver al pobre ciego, pero luego sucumbió a la tentación del robo dejándose llevar por la avaricia. Se plantea la dualidad de la naturaleza humana, donde la bondad y la maldad coexisten incluso en personas que aparentan ser buenas. El ambiente se describe como tenso y lleno de incertidumbre, con los personajes enfrentándose a dilemas morales y éticos. La historia presenta un comentario sobre la moralidad y la responsabilidad individual, así como la influencia del entorno en las decisiones humanas. El problema social que nos presenta es la referencia hacia la falta de confianza de la bondad de las personas, diciendo que incluso aquellos que aparentan ser altruistas pueden tener motivaciones egoístas. Las acciones nos hablan sobre la dualidad de la moral humana, la influencia del contexto socioeconómico en el comportamiento de las personas y las consecuencias de las acciones individuales en la interacción social. Volviendo a la idea anterior, expresa como la naturaleza del ladrón prevalece hacia sus intereses. Si bien nos hace analizar y observar desde otra perspectiva sobre el porqué decidió robar, al momento de que el ciego rechaza al ladrón, este da por hecho que esa persona no le tiene confianza, se siente poco valorado por su generosidad, como al final el autor expresa con un proverbio que dice: “El ciego, creyendo que se santiguaba, se rompió la nariz” (Saramago, p. 29), el cual se puede interpretar que, pese a que este hizo una buena acción, no recibió ninguna recompensa, tal como la confianza. Constantemente dentro de la sociedad ellos siempre están denominados como malas personas, que no piensan en el prójimo, que no son generosos y cuando hacen una acción genuinamente buena y que beneficia a otra persona, en el fondo de ellos hay cierta aprobación de que no son tan malos como otras personas piensan, pero al ver que aun así la gente no crea que puedan cambiar, pues deciden seguir con el camino que ellos eligieron. Este hecho, da a conocer una perspectiva diferente de la actitud del ladrón, a pesar de sus acciones delincuenciales, genuinamente quiso ayudar; sin embargo, una acción de rechazo y de poca apreciación, lo lleva a seguir con su comportamiento delictivo. Exhortamos a ser conscientes del impacto de nuestras acciones y actitudes, que influye mucho en el juicio de los demás hacia nosotros. Ante esto, surgen las siguientes interrogantes: ¿hasta qué punto las personas son responsables de sus acciones si están influenciadas en factores externos?, ¿es aceptable justificar el robo por ser pobre? Desde la perspectiva psicológica, el hombre actúa de forma impulsiva por conveniencia suya, relacionado al concepto «reflejo condicionado». Hay factores que lo impulsan a realizar ese tipo de acciones como por ejemplo: el miedo a estar siempre en la pobreza, el instinto de sobrevivir en esta sociedad ya que no es fácil de conseguir un trabajo estable o por el simple hecho de ser ambicioso tratando de corregir su situación económica de la manera más fácil;, por ello, la maldad, ambición y pobreza son una de las causas del comportamiento de dichas personas que se encuentran en este tipo de situaciones, pero eso no significa que todas estas actitudes sean buenas. Por lo tanto, cada ser humano tiene la responsabilidad de cumplir las normas, leyes u obligaciones personales. Asimismo, cabe resaltar que las acciones del ladrón son injustificables porque afecta a su comportamiento ético y moralmente, esto puede afectar a la familia sin en caso dependieran de él, sin embargo, cada persona debe afrontar por sus actitudes y/o acciones de sí mismo.


La historia está ambientada en la farmacia, consultorio y hotel, donde se presenta a una chica descrita con una sonrisa muy hermosa, pero padece de conjuntivitis. Además, se dedica al oficio más antiguo del mundo, sin embargo, podemos reflejar en ella cierta autonomía; es desafiante a seguir su vida con sus propias reglas buscando el máximo placer en ella. Aunque lleva un oficio socialmente mal visto, ella lo enfrenta con una actitud de aceptación y desafío ante estos prejuicios, también nos habla sobre la experimentación del placer y la sensualidad, comportándose liberalmente ya que puede escoger al hombre con quién quiere estar. También se aborda el estigma asociado con la prostitución y cómo la sociedad tiende a juzgar. Aunque la mujer en cuestión tiene una vida sexual activa por elección propia, se le juzga y se le etiqueta de manera negativa debido a su profesión. Comparando con la realidad, nos muestra a una sociedad que tiende a juzgar y sacar sus propias conclusiones a decisiones de las mujeres, incluso cuando estas son con pleno conocimiento y consentimiento. Esto revela las tensiones entre las normas y autonomía sociales y los dobles estándares que persisten en torno a la sexualidad y la profesión. La prostitución de esos tiempos era mal vista, en cambio, en la actualidad hay un mayor reconocimiento de los derechos sobre los trabajadores sexuales, como, por ejemplo, en España hacen valer sus derechos y aun así para algunos de la sociedad sigue siendo muy criticada este tipo de trabajo como en el Perú. Asimismo, se presenta la vida de una mujer que, a pesar de trabajar como prostituta, busca satisfacer sus necesidades y disfrutar de la vida como le plazca. ¿Cómo influye la percepción y el tratamiento que recibimos de los demás en nuestras acciones y decisiones y especialmente cuando se trata de personas que han sido estigmatizadas o catalogadas de manera negativa por la sociedad? Según la psicóloga Núñez:


Las mujeres en situación de prostitución sufren un gran impacto en su identidad, a nivel cognitivo, físico y emocional, que se traduce en problemas de salud, de gestión de sus emociones y afectan en su manera de relacionarse con los demás. (Como se citó en Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, 2021, párr. 1)

Entre estas repercusiones psicológicas se encuentran la baja autoestima por la exposición a constantes desvalorizaciones, el aislamiento social, ruptura con el entorno más cercano, entre otros. Todos estos elementos culminan en la internalización de un trauma que impacta profundamente sus creencias, su percepción del mundo y su visión de los demás, provocando un daño irreparable en su identidad personal. A veces, tenemos una idea errónea sobre estas personas porque pensamos solo en los defectos de los demás y no nos ponemos a pensar en la situación en la que viven: estas personas también tienen sentimientos y emociones y, por tanto, hay que aceptar y respetar lo que eligieron. Esto no hace más que evidenciar cómo la protagonista exhibe un nivel considerable de autonomía en su existencia, a pesar de las circunstancias adversas en las que se desenvuelve. Conforme a la teoría de la autonomía planteada por Deci y Ryan (1985) (como se citó en Rodríguez, 2022) se argumenta que cada individuo posee una inclinación intrínseca hacia la búsqueda de independencia en sus acciones; es decir, hacia el control de su propia vida y elecciones. En este contexto, la protagonista ilustra este principio al tomar decisiones con respecto a su trabajo y su vida personal, optando por quién y cuándo estar presente.


En síntesis, a partir de lo expuesto, esta obra de José Saramago no es solo una novela apocalíptica, sino que también es una inspección aterradora, provocadora y reflexiva de la naturaleza humana considerando los sistemas sociales. En un primer momento, se abordó el sentimiento de angustia y desesperación relacionado con la pandemia, ya que en los dos casos no estaba previsto lo que íbamos afrontar. También se trató sobre la moralidad con el ejemplo del ladrón, hecho que demostró que cada persona es responsable de sus decisiones, actuando para su propia conveniencia, haciendo que sus acciones sean injustificables afectando su comportamiento ético, y perjudicando su reputación, familia y a la persona afectada. Finalmente, se toca el tema de la prostitución y el prejuicio de la autonomía de la mujer, resaltando el papel que juega la sociedad frente a este tema, al reaccionar prejuiciosamente juzgándola y poniéndole etiquetas peyorativas, afectando su autopercepción. Por esta razón, Ensayo sobre la ceguera expresa metafóricamente la ceguera que afecta a los personajes de la novela, no solo como una pérdida física de la visión, sino de aquella ceguera moral que caracteriza lastimosamente a nuestra sociedad real y que mayormente se presenta en los momentos de crisis. La novela de Saramago es un recordatorio a la resiliencia y capacidad de compasión humana que hay que tener con todas las personas, que siempre prevalezca la solidaridad y la empatía en todo momento.

 

Referencias

Barrio, F. C.  (31 de octubre del 2021). Ensayo sobre la ceguera - José Saramago - Análisis - Club de los lectores muermos [archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MfUgdKj5QCU


Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. (10 de julio de 2020). El impacto de la prostitución en la salud y la identidad de las mujereshttps://malostratos.org/impacto-identidad-mujeres-prostitucion/


Rodríguez, E. M. (7 de abril de 2022). La teoría de la autodeterminación. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-de-la-autodeterminacion/

 

 

Dato bibliográfico

Saramago, J. (1995). Ensayo sobre la ceguera. Alfaguara.

195 visualizaciones9 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

9 Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
Jul 08
Rated 5 out of 5 stars.

Excelente información felicidades a los q hicieron esa excelente ese ensayo

Like

Guest
Jul 08
Rated 5 out of 5 stars.

Excelente!

Like

Guest
Jul 08
Rated 5 out of 5 stars.

BUENA INFORMACIÓN

Like

Guest
Jul 08
Rated 5 out of 5 stars.

Buenas información 👍

Like

Guest
Jul 08
Rated 2 out of 5 stars.

Interesante información gracias

Like
bottom of page